Hormigon Impreso

Hormigón impreso: Todo lo que necesitas saber

 

¿Qué es el hormigón impreso?

El hormigón impreso es una técnica novedosa que permite aplicar diferentes gravados y colores a un material tradicional cómo es el hormigón. Con esta técnica se consigue gran variedad de acabados para todo tipo de pavimentos, tanto interiores cómo exteriores. Es un material ideal para la su instalación en jardines, parques, patios, rampas, centros comerciales, piscinas y zonas comunes en comunidades de vecinos,…
Los diferentes grabados se consiguen aplicando moldes para dar formas que imitan la piedra, adoquines, el ladrillo, la madera,… Así mismo se pueden aplicar una gran cantidad de colores para personalizar aún más el pavimento resultante.

hormigon_impreso

¿Cómo se realiza el hormigón impreso?

Os indicamos paso a paso como debe de ser la realización teórica de un pavimento impreso

  • Preparación de la superficie: El tipo de terreno dónde se va a verter el hormigón es de suma importancia ya que le proporciona la base sobre la que debe basarse su resistencia. Debe tratarse un terreno estable, dónde el material no presente ninguna incompatibilidad con el hormigón. El terreno no debe alterar el color, la resistencia, la estabilidad,… del hormigón. Esta superficie debe de estar allanada, nivelada y compactada para la correcta deposición del material.
  • Preparación, vertido y manipulación del hormigón: La mezcla del hormigón debe seguir las mismas directrices para su utilización en construcción de edificios. Se vierte una capa de hormigón de 10 a 15 centímetros de espesor. Una vez vertido sobre el terreno, se debe de extender, nivelar y alisar. El alisado es recomendable hacerlo utilizando una llana o talocha de magnesio especialmente pensada para conseguir sacar el poro al hormigón.
  • Aplicación de la capa de rodadura: Con el hormigón en estado fresco, se espolvorea una capa de rodadura de suficiente cantidad (por ejemplo de 4 a 5 Kilogramos por metro cuadrado) para evitar que en poco tiempo se haya perdido el color. Esta capa está formada a base de cementos, pigmentos,… que permiten obtener el color deseado al hormigón impreso. La capa de rodadura se introduce en el hormigón usando una llana de magnesio a través de los poros previamente creados en el hormigón en el paso anterior.
  • Impresión del hormigón con moldes habilitados a tal efecto: el hormigón se texturiza aplicando las plantillas con el gravado deseado. Los moldes deben de aplicarse cuando el mortero se encuentra en estado plástico pero no excesivamente, para así evitar que las plantillas se hundan al aplicarlas. Se van aplicando los moldes empezando por dónde se vertió el material y se van golpeando suavemente con un mazo para marcar el relieve. Los moldes se deben de apoyar unos con otros para asegurar una impresión uniforme.
  • Corte de las juntas: Se deben de realizar las juntas de dilatación para evitar grietas una vez el hormigón se vaya expandiendo. Es aconsejable realizarlas con una radial, usando un disco de diamante. La anchura recomendada de la junta es de 3 m/m y la profundidad recomendada es de 1/3 del espesor. Se deben de realizar las juntas cada 25 metros aproximadamente.
  • Lavado del hormigón: Se limpia el hormigón impreso con agua a presión para eliminar los restos que puedan quedar.
  • Resinado del pavimento: Es aconsejable esperar al menos 5 días para aplicar la resina al pavimento. La capa de resina se realiza para obtener un hormigón impreso sellado y brillante. Esta capa de sellado debe aplicarse usando resinas transparentes resistentes a la intemperie. Se pueden usar resinas base agua o resinas disolventes.

Ventajas

  • Durabilidad: La durabilidad es la misma que la del hormigón pulido.
  • Resistencia: el pavimento de hormigón impreso mejora la resistencia del hormigón a condiciones climatológicas adversas cómo por ejemplo los cambios grandes de temperatura, la incidencia excesiva de rayos UV,…
  • Escaso mantenimiento: no es necesario ningún mantenimiento específico, pero se puede renovar la capa de resina cada cierto tiempo.
  • Impermeabilidad: El hormigón impreso mantiene la porosidad del hormigón, pero las resinas que se le aplican lo hacen impermeable.
  • Antideslizante: El hormigón impreso es teóricamente más antideslizante que el hormigón pulido ya que le añade la propiedad antideslizante que le da la resina.
  • Diversidad de colores y formas: Existen en el mercado mucha variedad de colores y formas para personalizar la apariencia del pavimento.
  • Rapidez de instalación: más rápido que realizar el trabajo con materiales reales cómo adoquines, baldosas,… Una obra en hormigón impreso suele tener una duración media de 2 o 3 días.
  • Bajo coste: mucho más económico que otras alternativas similares más tradicionales cómo la instalación de baldosas de toda la vida. Se suelen dar presupuestos entre los 20€ y 50€ el metro cuadrado dependiendo de la calidad del trabajo realizado. El precio no varía en función del grabado o color que se le aplique.

Inconvenientes

  • Una realización del trabajo de forma incorrecta, por parte de la empresa aplicadora, puede generar fisuras o grietas en el pavimento.
  • Dependiendo de las condiciones meteorológicas no se puede realizar la operación de sellado.

Mantenimiento

El hormigón impreso no necesita de mantenimiento, aunque es aconsejable limpiar y resellar el pavimento cada cierto tiempo para mejorar su apariencia. Es aconsejable realizar un mantenimiento de la resina cada 8 años. Por otro lado, no se pueden usar productos ácidos o cáusticos para evitar el deterioro del pavimento

Modelos y colores

Los moldes suelen ser de poliuretano o neopreno y están fabricados para aplicarse apoyándose y asegurar la continuidad del dibujo elegido. Existen muchas formas de moldes estándar, las más comunes son las siguientes:

  • Adoquines (belga, clásico,…)
  • Baldosas (rustica, clásica, laja,…)
  • Ladrillos (espiga, palmera, abanico europeo,…)
  • Losas (laja, romana, Granada,…)
  • Piedras (xela , totana, cantera, laja, inglesa,…)
  • Sillerías (árida, basalto, laja,…)
  • Madera
  • Guijarro francés

Se puede aplicar al hormigón toda la gama de colores que hay en el mercado y que nos ofrezca el instalador. Se pueden combinar estos colores en el hormigón y el desmoldante para simular un color con betas o envejecidos. También se pueden combinar colores en diferentes zonas del pavimento por ejemplo para simular una calzada de color gris y una acera roja.